"Estimaciones del rendimiento y potencial de armamento nuclear de Corea del Norte a partir del modelado de ondas-P telesísmicas" Fue la conferencia que el Dr. Esteban J. Chaves, miembro de nuestra Red Ticotal, impartió el pasado 18 de setiembre en la Academia Nacional de Ciencias.

Esteban es sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica en la Universidad Nacional, OVSICORI-UNA, obtuvo su doctorado en sismología en la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos. Ha sido dos veces sismólogo/científico expedicionario en la Antártida durante los veranos Australes del 2014-2015 y 20158-2016 (3 meses de cada expedición), y fue el sismólogo responsable de la instalación de la red de estaciones sísmicas en tierra que monitorean la zona de subducción en Cascadia, en los estados de California y Oregon.

Ha sido 2 veces sismólogo/científico expedicionario en la Antártida durante los veranos Australes del 2014-2015 y 2015-2016 (3 meses cada expedición), y fue el sismólogo responsable de la instalación de la red de estaciones sísmicas en tierra que monitorean la zona de subducción en Cascadia, en los estados de California y Oregon.

¿Por qué razón un sismólogo habla sobre explosiones nucleares? Con esta pregunta inició su presentación el Dr. Esteban Chaves y es que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrolló un método conocido como Sismología Nuclear o Sismología Forense, la cual nació como necesidad principalmente de Estados Unidos y de la Unión Soviética para poder calibrar bien los ensayos nucleares que se estaban llevando a cabo subterráneamente y en la atmósfera. Por lo tanto los sismólogos empezaron a tomar acción en esto ya que los sismómetros tienen la capacidad de registrar con detalle los movimientos del suelo generado por una explosión o un ensayo nuclear.

 

 

El pasado 4 de setiembre la Dra. Carolina Salas Matamoros, profesora e investigadora en la Escuela de Física y en el Centro de Investigaciones Espaciales (CINESPA) de la Universidad de Costa Rica, fue invitada a impartir la conferencia: "Ni héroes ni dioses: del mito a la ciencia de los astros" en la Academia Nacional de Ciencias.

Carolina es Física graduada de la Universidad de Costa Rica (UCR), obtuvo su Maestría en Astrofísica en la UCR. Realizó sus estudios doctorales en el Observatorio de Paris/Meudon, en Astrofísica Solar y Radio Astronomía investigando las explosiones solares que afectan a la Tierra.  Actualmente además de ser profesora e investigadora en la Escuela de Física y en el CINESPA es coordinadora del Planetario de San José en la Universidad de Costa Rica.

La Dra. Salas inició su presentación hablando sobre las estrellas, la astronomía es la ciencia más antigua que existe ya que desde el momento mismo que el ser humano pudo observar se interesó en las estrellas, en la razón del por qué existe el día y la noche y basado en esto el ser humano continuó haciendo observaciones hasta llegar a lo que hoy conocemos y sabemos que el universo no es aquello que los antiguos veían como una esfera con lucecitas pegadas sino que es todo un universo con nebulosas, galaxias, planetas, nubes de polvo, entre otros.

 

 

Gracias al apoyo de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Academia Nacional de Ciencias (ANC), este 30 de agosto un grupo de 18 estudiantes del Colegio Científico Interamericano CATIE de Turrialba visitaron el Museo de Zoología de la UCR, el cual consta de numerosas colecciones científicas que comprenden a la mayoría de los grupos taxonómicos de animales invertebrados y vertebrados.

Las Colecciones pertenecen a la Universidad de Costa Rica y son patrimonio científico, cultural e histórico de dicha institución y del Estado Costarricense.

Los estudiantes pudieron observar los especímenes que se encuentran preservados en seco, como las pieles y en líquido como lo es la colección de peces que supera los 250000 especímenes y alberga unas 1792 especies, incluyendo material de 16 países.

 

 

 

La Academia Nacional de Ciencias en conjunto con el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), le abrieron las puertas a más de 30 personas la mayoría estudiantes de carreras vinculadas con la ciencia y la tecnología de diferentes universidades del país, dentro de las cuales estaban la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), El Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO), la Universidad de las Ciencias Médicas (UCIMED) a conocer los laboratorios más innovadores de Costa Rica como lo son: el PRIAS (Geomática), LANOTEC (Nanotecnología), CNCA (Computación avanzada) y el CENIBiot (Biotecnología). Se llevaron a cabo dos visitas guiadas una de ellas en el mes de abril y la segunda el pasado 23 de agosto.

Visitar estos laboratorios es más que una oportunidad, es una puerta que se abre en un camino de innovación para mi vida y mi futuro” Estudiante Samuel Loaiza Quirós.

En el PRIAS les explicaron como dicho laboratorio promueve la investigación científica a través de la difusión de datos geoespaciales y el intercambio académico entre las universidades y otras entidades especializadas a nivel internacional, además de facilitar la distribución de fotografías aéreas y material satelital, entre otros productos y servicios relacionados a la geomática para el sector público-privado.

 

 

El presente año se cumplen 250 años del nacimiento de Alexander Von Humboldt, geógrafo, naturalista y explorador, quien se especializó en diversas áreas de la ciencia como fueron la etnografía, antropología, física, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología, humanismo y como conmemoración a su aniversario el Dr. Guillermo Alvarado Induni, miembro de la ANC, impartió una conferencia titulada: “Humboldt, el último gran polímata”. La actividad se llevó a cabo el pasado 27 de agosto y los participantes fueron más de 200 estudiantes y profesores de noveno a doceavo año del Colegio Humboldt.  El objetivo de dicha conferencia es fomentar las vocaciones científicas y acercar la ciencia a los jóvenes de nuestro país.

 

El Dr. Guillermo Alvarado Induni labora para la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), es profesor de la Universidad de Costa Rica. La mayor parte de su labor profesional la ha realizado en América Central desde 1984 en diversos campos de la geología. Bautizado por algunos periodistas como "El Señor de los Volcanes", ha recibido varios reconocimientos por parte de la UCR y el " Premio Geológico Nacional" 2009. 

 

La actividad fue muy enriquecedora y desarrolló gran interés por parte de los estudiantes quienes tuvieron la oportunidad de conocer aún más del polímata que tanto aportó “al nuevo mundo”, Alexander Von Humboldt.

“En las montañas está la libertad. Las fuentes de la degradación no llegan a las regiones puras del aire. El mundo está bien en aquellos lugares donde el ser humano no alcanza a turbarlo con sus miserias” . Alexander Von Humboldt.