>>>>
"Estimaciones del rendimiento y potencial de armamento nuclear de Corea del Norte a partir del modelado de ondas-P telesísmicas" Fue la conferencia que el Dr. Esteban J. Chaves, miembro de nuestra Red Ticotal, impartió el pasado 18 de setiembre en la Academia Nacional de Ciencias.
Esteban es sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica en la Universidad Nacional, OVSICORI-UNA, obtuvo su doctorado en sismología en la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos. Ha sido dos veces sismólogo/científico expedicionario en la Antártida durante los veranos Australes del 2014-2015 y 20158-2016 (3 meses de cada expedición), y fue el sismólogo responsable de la instalación de la red de estaciones sísmicas en tierra que monitorean la zona de subducción en Cascadia, en los estados de California y Oregon.
Ha sido 2 veces sismólogo/científico expedicionario en la Antártida durante los veranos Australes del 2014-2015 y 2015-2016 (3 meses cada expedición), y fue el sismólogo responsable de la instalación de la red de estaciones sísmicas en tierra que monitorean la zona de subducción en Cascadia, en los estados de California y Oregon.
¿Por qué razón un sismólogo habla sobre explosiones nucleares? Con esta pregunta inició su presentación el Dr. Esteban Chaves y es que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrolló un método conocido como Sismología Nuclear o Sismología Forense, la cual nació como necesidad principalmente de Estados Unidos y de la Unión Soviética para poder calibrar bien los ensayos nucleares que se estaban llevando a cabo subterráneamente y en la atmósfera. Por lo tanto los sismólogos empezaron a tomar acción en esto ya que los sismómetros tienen la capacidad de registrar con detalle los movimientos del suelo generado por una explosión o un ensayo nuclear.