El pasado 11 de noviembre una delegación de científicos representantes de la Academia de Agricultura de Francia quienes cuentan con amplia experiencia en innovación biotecnológica y en bioeconomía visitó la Academia Nacional de Ciencias con el propósito de compartir experiencias y conocimientos en esta área.


En la visita la Sra. Catherine REGNAULT-ROGER de la Universidad de Pau. Francia y Pays De L'Adour UPPA impartió la conferencia: “Organismos genéticamente editados y modificados (OE y OGM): herramientas para la salud global (One health)”.


La Academia de Agricultura francesa fue fundada en 1761 por el rey Luis XV con el propósito de contribuir a perfeccionar la agricultura, aseguró Bernard. En la actualidad, esta entidad posee 120 miembros académicos franceses y 60 extranjeros representantes de las ciencias agrícolas. La organización trabaja en temas sobre agricultura, alimentación y ambiente, el suelo, el agua, el calentamiento global, las nuevas biotecnologías, la resistencia a los antibióticos y la bioeconomía, entre otros, agregó el presidente de la academia francesa.


Con el propósito de favorecer y promover el intercambio, la colaboración científica y tecnológica entre ambas instituciones se firma en esta visita la Carta de Intención sobre la Cooperación Científica entre la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica y la Academia de Agricultura de Francia por el Sr. Walter Fernández, Presidente de la ANC y el Sr. Jean-Louis Bernard Presidente de la AAF.

 

 

 

El Dr. Julio Calvo Alvarado, Ingeniero Forestal, investigador y profesor del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y recientemente nombrado nuevo miembro de la Academia Nacional de Ciencias (ANC), impartió el pasado miércoles 20 de noviembre la conferencia: "En conmemoración de los 250 años del natalicio de Alexander Von Humboldt y su legado al Sistema de Zonas de Vida de Holdridge" en la ANC.

El Dr. Julio Calvo se graduó como Ingeniero Forestal en el Tecnológico de Costa Rica, Obtuvo una Maestría en hidrología forestal y silvicultura en la Universidad del Estado de New York y realizó su Doctorado en Manejo de Recursos Naturales y Ciencias del Suelo en la Universidad de Carolina del Norte.

Fue electo como Rector del Tecnológico de Costa Rica para el periodo 2011-2015 y reelegido para el periodo 2015-2019. Se ha destacado como investigador científico y ha publicado extensamente en sus campos de especialización.

En setiembre del 2019 se cumplieron 250 años del natalicio de Alexander Von Humboldt y es por esta razón que el Dr. Julio Calvo impartió dicha conferencia como una manera de conmemorar el legado de este gran polímata, un sabio en numerosas áreas de la ciencia.

 

 

 

El Dr. Javier Pizarro, miembro de la Academia Nacional de Ciencias y actual Director de la  Unidad de Investigación en Yersinia del Instituto Pasteur, París, Francia, fue nombrado nuevo miembro de la Academia Europea (AE). La AE es una prestigiosa institución multidisciplinaria dedicada a promover el progreso de la ciencia.

¡Muchas felicidades de parte de la Academia Nacional de Ciencias, esperamos que esto sea una oportunidad para poder crear vínculos entre la ANC y esta importante institución europea!

 

 

 

En el mes de noviembre la Academia Nacional de Ciencias tuvo el honor de contar con la participación de la Dra. Emma Tristán, quien impartió la conferencia “Chernóbil: lecciones aprendidas y por aprender”.

Emma es geóloga graduada de la Universidad de Costa Rica y tiene un doctorado en geoquímica ambiental del Imperial College. Ha trabajado durante 20 años como consultora internacional en ambiente, salud y seguridad. Primero, en el Reino Unido y desde hace 11 años en Costa Rica. Actualmente es directora general de una empresa consultora, con base en Costa Rica.

 

 

El pasado 2 de octubre la Dra. Mariela Porras-Chaverri, docente e investigadora en la Universidad de Costa Rica, impartió en la Academia Nacional de Ciencias la conferencia “Física Médica: sin radiaciones y sin hospitales”

Mariela Obtuvo su Maestría y Doctorado en Física Médica por la Universidad de Wisconsin-Madison. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad del Mancomunado de Virginia. Sus intereses de investigación incluyen temas varios en Física Médica Computacional, así como los aspectos sociales en los procesos de generación del conocimiento.

La Dra. Porras enfocó la conferencia en  los aspectos que son menos conocidos de la Física Médica ya que muchas veces nos imaginamos solo el trabajo que se realiza en la parte clínica y si bien esa es la razón de ser de dicha área, detrás de eso hay muchísimo trabajo y áreas de potencial investigación para Costa Rica que son muy poco conocidas y que se encuentran detrás del trabajo de los hospitales; en particular explicó sobre sus investigaciones y las de sus estudiantes dentro del laboratorio de Física Médica Computacional, laboratorio que se encuentra a su cargo.

Habló además sobre las técnicas de análisis de imágenes de mamografías que están trabajando en su laboratorio y que tienen la potencialidad para permitir encontrar información oculta dentro de las mismas imágenes. Explica cómo se desarrollan algoritmos que ayudan a encontrar datos relevantes así como también habla sobre otras áreas de investigación que tienen que ver con la Física Médica en su faceta computacional.