El pasado 7 de agosto la señora Luisa Díaz Sánchez, actual Directora de la Oficina de Calidad del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, impartió en la Academia Nacional de Ciencias la conferencia: “Fundamentos científicos para políticas de calidad”.

La señora Luisa Díaz Sánchez es licenciada en Química de la Universidad de Costa Rica y candidata a doctorado en gestión de recursos naturales, Docinade. Su experiencia profesional es en investigación y producción en área agroquímica (Agroambiente de Costa Rica).

La ciencia además de ser utilizada para grandes cosas como las investigaciones, innovaciones y desarrollos tecnológicos y científicos  sirve para muchas otras cosas del quehacer humano, en particular aquellas que tienen que ver con utilizar la ciencia como fundamento para realizar Política Pública, ya que cuando ésta está bien definida puede materializarse y una de estas formas son los reglamentos técnicos que lo que hacen es apoyar y mejorar la calidad de los bienes y servicios que se tranzan en el país.

 

 

 

Las vacunas han sido desarrolladas para proteger a la población de enfermedades como la rubeola, poliomielitis, viruela, difteria, tosferina, sarampión, y muchas otras, reduciendo en gran proporción los efectos y muerte por estos padecimientos. Es por esta razón que se tuvo el honor de contar con la participación del Dr. Solón Chavarría Aguilar impartiendo la conferencia: “Mitos y verdades de las vacunas” el pasado 21 de agosto en la Academia Nacional de Ciencias.

El Dr. Chavarría es especialista en Medicina Interna graduado de la Universidad de Costa Rica. Miembro de la Asociación de Profesionales en Medicina del Hospital Clínica Bíblica. Ex presidente del Colegio de médicos y cirujanos de Costa Rica y del Colegio de médicos y cirujanos de Centro América.

El Dr. Solón Chavarría explica que en Costa Rica existe un sistema de salud y de educación muy bueno de tal manera que las personas saben la importancia que implica vacunar a los niños, además, el Seguro Social cuenta con el arsenal de vacunas para mantener una población infantil con un porcentaje de vacunación muy alto, uno de los mejores del mundo, sin embargo, no únicamente los niños deben de vacunarse, también es importante que los adolescentes, adultos jóvenes,  los de la tercera edad,  y los inmigrantes procedentes de otras partes del mundo se vacunen.

 

El Dr. William Ramírez, Profesor Emérito de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica, y miembro fundador de la Academia de Ciencias de Costa Rica impartió el pasado 24 de julio la conferencia “La Abeja Africana en el nuevo mundo: ventajas y desventajas” en la ANC.

El Dr. Ramírez es apicultor desde hace 60 años, estudia temas como la taxonomía y biosistemática de Ficus (higueras) y de los agaonidos y sus polinizadores, así como la coevolución, polinización de plantas tropicales, la biología y manejo de las abejas de miel (Apis mellifera) y la biología y morfología de Varroa jacobsoni Oud.

Razones por las cuales las abejas africanizadas fueron introducidas a Brazil, los problemas que han provocado y las características positivas y negativas que tienen estas abejas en la apicultura fue el tema central de su conferencia.

 

 

El pasado lunes 22 de julio se llevó a cabo la incorporación de los nuevos miembros de la Academia Nacional de Ciencias, acto que se realizó en el Museo del Jade.

Para ser miembro los postulantes deben de tener una carrera científica ininterrumpida, consistente en publicaciones, en trabajos científicos, revistas indexadas, contribuciones significativas para el país y el mundo científico; haber sido recipientes de galardones y reconocimientos nacionales e internacionales, y tener liderazgo en su campo o disciplina de investigación.

Seis científicos fueron seleccionados por la ANC para ser parte de este selecto grupo de académicos.  Los cuales son:

 

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) acogió el vigésimo quinto Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química (COLAEIQ) que se llevó a cabo en julio de 2019, dicho congreso fue organizado por la asociación de estudiantes de Ingeniería Química y contó con el apoyo de diversas instituciones entre ellas la Academia Nacional de Ciencias.

El COLAEIQ es un evento que se realiza anualmente en un país diferente, y este año nuestro país fue seleccionado como sede. Entre las actividades se llevaron a cabo ponencias, cursos, visitas técnicas a empresas relacionadas a las carreras, actividades sociales, culturales y conferencias, siendo una de ellas de conferencia internacional a cargo del reconocido científico mexicano, el Dr. Ernesto Chigo, invitado especial de la Academia Nacional de Ciencias, quien impartió la conferencia ¿Es posible el transporte de fármacos mediante nanomateriales basados en nitruro de boro?, el pasado 19 de julio en la ANC.

El Dr. Ernesto Chigo es profesor investigador de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posee un doctorado en Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Químicas de dicha universidad, una Maestría en Ciencias (Física) en el Instituto de Física Luis Rivera Terrazas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y una licenciatura en Física de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.