La Academia Nacional de Ciencias da la más cordial bienvenida a sus nuevos miembros

La Academia Nacional de Ciencias (ANC) tiene el gusto de comunicar que, en la sesión No. 126 de su Asamblea General del pasado 6 de marzo, 2025,  se eligieron ocho nuevos miembros, a quienes se les da la más cordial bienvenida:

Académicas y Académicos de Número
Dra. María Luisa Ávila Agüero
Dr. Max Chavarría Vargas
Dr. Esteban Chaves Olarte
Dra. Mavis L. Montero Villalobos
Dra. Ana Cecilia Rodríguez Céspedes
Dra. Marta Torres Losilla
Dr. Jasson Vindas Díaz 
 
Académica Correspondiente
 Dra. Berna Van Wendel De Joode 

Las personas fueron elegidas por sus extraordinarios y valiosos aportes a la ciencia. A continuación, se comparte un breve resumen de su trayectoria científica. 

Dra. María Luisa Ávila Agüero

La Dra Avila es una reconocida médica, investigadora y exministra de Salud, jefe del servicio de infectología del Hospital de Niños y profesora de pre y postgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR). Ha formado decenas de especialistas en pediatría e infectología pediátrica, con más de 24 tesis de posgrado dirigidas. Investigadora con más de 25 años de experiencia, especialmente en temas relacionados con vacunas infantiles y muchos otros temas en infectología pediátrica, autora de 87 artículos científicos en revistas internacionales. Entre sus trabajos más recientes se encuentran recomendaciones para reducir los riesgos para los programas de vacunación de la epidemia de COVID-19, estudios sobre la epidemiología y control de la tosferina, influenza, dengue, COVID-19, mordeduras de serpiente y enfermedad de Kawasaki, con énfasis en vacunación y otras medidas preventivas y terapéuticas. Fue Ministra de Salud en dos administraciones, durante las cuales sus principales logros fueron el aumento en la cobertura de los CEN CINAI en el país, modernización de los programas nacionales de vacunación con importantes éxitos en el control de diversas enfermedades como la tosferina y la varicela, manejo de la pandemia de virus H1N1, desarrollo de una novedosa política en salud sexual y reproductiva enfocada en la promoción del derecho y el disfrute de una sexualidad plena para toda la población, mejoras en el manejo de desechos sólidos, en particular la mitigación de efectos del relleno sanitario de Río Azul, fortalecimiento del papel rector del Ministerio de Salud y el INCIENSA, desarrollo de políticas de gestión integral de manejo de desechos sólidos, seguridad alimentaria, vectores y promoción de estilos de vida saludables. Su amplia trayectoria como educadora, investigadora y líder de la salud pública, con gran impacto especialmente en nuestra población infantil.

Dr. Max Chavarría Vargas

El Dr Max Chavarría Vargas es uno de los investigadores de más productividad en el campo de la Química y la Biología Molecular en Costa Rica. Su destacada trayectoria en investigación se puede constatar en su lista de publicaciones en revistas de prestigio internacional y sus índices bibliométricos. Además de su labor en investigación, el Dr Chavarría se ha proyectado a través de la docencia de grado y posgrado, en este último ha dirigido el programa de maestría en Química y es miembro de la Comisión del Programa de Doctorado en Ciencias de la UCR.

También se ha interesado por algunas actividades de divulgación popular del conocimiento científico en temas de su dominio. Su participación en numerosos congresos científicos y cursos cortos internacionales representan también una excelente carta de presentación, junto con sus experiencias investigativas en conjunto con empresas biotecnológicas. Su labor ha sido reconocida con importantes premios y distinciones, incluyendo el Premio TWAS-CONICIT.

Dr. Esteban Chaves Olarte

El Dr. Esteban Chaves Olarte es un destacado académico de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), en donde ha desarrollado una labor de excelencia en la investigación y la docencia. Su récord de publicaciones es extenso y concentrado en aportes de muy alto nivel internacional, lo cual respalda su destacada trayectoria, tal y como lo demuestran los reconocimientos y premios obtenidos, incluyendo elPremio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight. Concomitantemente con sus investigaciones, el Dr. Chaves ha contribuido a la formación de nuevos investigadores jóvenes muy exitosos, así como de profesionales en el área de la Salud. Su experiencia como coordinador general de la Red Ne Tropica, una red patrocinada por agencias de Suecia para fomentar el desarrollo científico en universidades de Centroamérica representa también un importante aporte a la academia regional.

Dra. Mavis L. Montero Villalobos

La Dra. Mavis L. Montero Villalobos es profesora de la Escuela de Química de la UCR. Su labor de investigación la lleva a cabo no solo en dicha Escuela (en asocio con otros grupos de investigación), sino también en el marco de las actividades del Centro de investigación  en Ciencia e ingeniería de Materiales (CICIMA). Su incorporación como profesora en la UCR se ha caracterizado por trascender los límites clásicos de la química inorgánica, lo que ha significado su relación científica extendida con grupos de investigación en áreas como ciencias biológicas y biomédicas, materiales relacionados con asuntos de energía, geología y ciencia del suelo, asuntos arqueológicos y conservación de obras artísticas. La habilidad innata de la Dra. Montero para organizar proyectos de investigación interdisciplinarios es ampliamente reconocida.

Dra. Ana Cecilia Rodríguez Céspedes

Ana Cecilia Rodríguez es médica especialista en salud pública. Al inicio de su carrera, la Dra. Rodríguez adquirió experiencia como epidemióloga de campo, investigando los efectos de la exposición a plaguicidas en la salud de comunidades rurales de Costa Rica. Además, lideró la implementación del registro electrónico y el análisis de datos en el Registro Nacional de Tumores de Costa Rica, donde ejerció como directora durante dos años.

Posteriormente, fue la investigadora principal y co-investigadora en diversos estudios costarricenses financiados por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, sobre la historia natural del cáncer cervical y la infección por el virus del papiloma humano (VPH), entre ellos el Proyecto Epidemiológico Guanacaste (PEG), una cohorte longitudinal de 10.049 mujeres, y el Ensayo Costarricense de Vacunación (CVT).

Por su experiencia, actualmente se desempeña como consultora en la División de Epidemiología y Genética del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Sus investigaciones se han centrado en estrategias de prevención del cáncer cervical, incluyendo la vacunación contra el VPH, el cribado y la detección temprana de neoplasias cervicales. En los últimos años, la Dra. Rodríguez se ha enfocado en iniciativas internacionales orientadas a mejorar la detección y tratamiento del cáncer cervical, especialmente en poblaciones desatendidas y de difícil acceso.Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en más de 100 artículos en revistas del más alto nivel siendo una de las investigadoras nacionales con mayores índices de productividad científica. Aún más importante, sus aportes al conocimiento han contribuido a mejorar la salud de las mujeres, especialmente en países del Sur Global.

Dra. Marta Torres Losilla

La Dra. Marta Torres es una química marina y oceanógrafa química costarricense, quien hizo sus estudios primarios, secundarios y de grado en Costa Rica; luego viajó a los Estados Unidos para obtener su maestría y doctorado. Por sus cualidades fue contratada como investigadora y docente, en la Universidad de Oregón en Corvallis, en donde trabajó desde mediados de la década de 1980. Actualmente, es Profesora Emérita en esa universidad y continúa muy activa en investigación.

La Dra. Torres es una especialista a nivel mundial en la química y biología de manantiales submarinos; sus últimas investigaciones se centran en la exploración de filtraciones frías en márgenes convergentes y de transformación, en la dinámica de hidratos de gas y en el papel de fluidos y las reacciones de esos fluidos con las rocas en la estabilidad de fallas y la sismogénesis. Está trabajando también en la transferencia de elementos e isótopos a los océanos, al arco volcánico y al manto y en la composición y el impacto biogeoquímico de la biosfera profunda.

La Dra. Torres fue la primera persona costarricense en hacer investigaciones en la Antártida y ha participado en alrededor de 5 expediciones en el Mar Austral; no solo ha participado en múltiples expediciones de perforación del fondo oceánico, sino que en varias de ellas ha sido la investigadora principal.

Dr. Jasson Vindas Díaz

Jasson Vindas es un extraordinario matemático costarricense. Su récord de publicaciones es impresionante, dada el área en que trabaja (sus publicaciones son alrededor de 10 veces el promedio de los que trabajan en Funciones Generalizadas de su edad). De hecho, para su doctorado ya tenía 15 publicaciones en los mejores journals mundiales y así su tesis fue escogida como la mejor tesis de todo Louisiana State University (U.S.A.) en 2009.

Entre sus contribuciones se pueden mencionar la construcción de una nueva integral, más poderosa que la de Lebesgue; una nueva prueba del teorema de los números primos y generalización a secuencias generales; generalización de la teoría distribucional asintótica de Ricardo Estrada a ultradistribuciones; solución de problemas de momentos vectoriales para distribuciones; y más.

Desde que es profesor en la Universidad de Ghent en Bélgica el departamento de matemática se ha convertido en uno de los mejores lugares en el mundo para estudiar Funciones Generalizadas y Distribuciones. Ha dirigido las tesis doctorales de 8 estudiantes desde 2012 y tiene 5 más actualmente. Es miembro de la junta directiva de la Asociación Mundial de Funciones Generalizadas (vicepresidente) y ha organizado muchas conferencias internacionales en el tema.

Ganó el premio Clodomiro Picado Twigth y el TWAS-CONICIT, pero más impresionante, ganó el premio ISAAC al mejor matemático joven del mundo en el área de análisis en 2013.

Dra. Berna Van Wendel De Joode

La Dra. Berendina (Berna) van Wendel de Joode es especialista en Evaluación de Exposición y Epidemiología Ambiental y Catedrática del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas en la Universidad Nacional (UNA), Heredia, Costa Rica. Ella ha trabajado por más de 25 años en el campo de los plaguicidas, efectos neuroconductuales, evaluación de exposición a agentes químicos, y enfoques ecosistémicos en salud humana, resultando en aproximadamente 70 publicaciones en revistas internacionales indexadas.

Desde el 2011, ella ha sido coordinadora del Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA) www.isa.una.ac.cr. Uno de los componentes principales de este Programa es una cohorte de nacimientos para estudiar la exposición a plaguicidas y manganeso y sus posibles efectos sobre el desarrollo y crecimiento infantil, y problemas respiratorios de niño(a)s y sus madres. Del 2009 al 2012 fue la Coordinadora Regional de una Comunidad de Práctica en el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana en América Latina y el Caribe (CopEH-LAC) con participación de 17 países. Actualmente es miembro del Consejo de Editores de la revista Environmental Epidemiology y Comité Adjunto de la revista ‘Annals of Work Exposures and Health’. Recibió el premio ‘Investigadora destacada de la Universidad Nacional’ en el 2017. Ha sido presidente del Comité Ético Científico de la UNA del 2014 al 2020 y es miembro actual del mismo. La Dra. van Wendel ha (co)supervisado más de 35 estudiantes de licenciatura y maestría, y varios estudiantes de doctorado. Actualmente es la coordinadora de la maestría en Salud Ocupacional (MSO) de la Universidad Nacional – Instituto Tecnológico de Costa Rica y profesora titular del curso de Epidemiología Ocupacional y Ambiental de esta maestría.



Noticias más recientes

en_USEnglish
Skip to content