Berendina (Berna) van Wendel De Joode

Académico Correspondiente

  • Catedrática, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional
  • Doctor of Philosophy (PhD), Utrecht University, Países Bajos. Fecha de equiparación 12 de febrero del 2009, Universidad de Costa Rica.
  • M.Sc. en Ciencias Sanitarias Biomédicas, Radboud University, Nijmegen, Países Bajos (1996). Fecha de equiparación 19 de octubre del 2016, Universidad de Costa Rica.. 

Berendina (Berna) van Wendel de Joode, oriunda de los Países Bajos, estuvo vinculada por primera vez con la Universidad Nacional en el 1995, cuando evaluó la exposición laboral a plaguicidas en aplicadores, dentro del contexto de una pasantía de su maestría. Posteriormente, estudió los efectos neuroconductuales a largo plazo en antiguos aplicadores de DDT en Costa Rica. Del 1999 al 2004, como parte de sus estudios de doctorado en Utrecht University, Países Bajos, diseñó y estudió la validez un método observacional de evaluación de la exposición dérmica a agentes químicos (DREAM) y lo aplicó en un estudio epidemiológico, El método se convirtió en una directriz técnica del Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo en España (NTP896, 2011).

A partir del 2004, ha sido académica de la Universidad Nacional y liderado investigaciones con enfoques participativos y componentes de acción para: (i) reducir la tasa de accidentabilidad en la industria de la caña de azúcar; (ii) estudiar cómo la salud de niños y mujeres se puede afectar por la exposición a plaguicidas. Del 2009 al 2012 fue la Coordinadora Regional de una Comunidad de Práctica en el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana en América Latina y el Caribe (CopEH-LAC) con la participación de 17 países.

Desde el 2010, coordina un grupo de investigación ‘el programa Infantes y Salud Ambiental (ISA)’ https://www.isa.una.ac.cr/index.php/es/, donde se estableció una cohorte de nacimientos para estudiar los efectos de plaguicidas, y otros factores socio-ambientales, sobre la salud de infantes y sus madres en el tiempo, aplicando enfoques ecosistémicos. Lo anterior, para la promoción de acciones que reduzcan el contacto y mitiguen posibles efectos. Los resultados han sido publicados en una amplia gama de revistas indexadas.

Recibió el premio ‘Investigadora destacada de la Universidad Nacional’ en el 2017. Ha sido la investigadora principal de proyectos financiados por el ‘International Development Research Centre’, Canadá y ‘National Institutes of Health’, Estados Unidos. Ha sido presidenta del Comité Ético Científico de la UNA del 2014 al 2020 y es miembro actual del mismo. Ha (co)supervisada estudiantes de bachillerato, licenciatura, maestría, y doctorado, tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, coordina la maestría en Salud Ocupacional con Énfasis en Higiene Ambiental de la Universidad Nacional – Instituto Tecnológico de Costa Rica y es profesora titular del curso de Epidemiología Ocupacional y Ambiental de esta maestría. Es miembro del Consejo de Editores de la revista ‘Environmental Epidemiology’ y del Comité Adjunto de la revista ‘Annals of Work Exposures and Health’, y colabora como revisora con revistas de su campo.

Publicaciones representativas:

en_USEnglish
Skip to content