Max Chavarría Vargas
Académico de Número
- Profesor catedrático de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica.
- Bachillerato y Maestría en Química de la Universidad de Costa Rica.
- Doctor en Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, España.

El Dr. Max Chavarría Vargas es profesor catedrático de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica. Realiza sus labores de investigación en esta unidad académica, así como en el Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA). Desde el año 2013 es el coordinador de la unidad de genómica y biología molecular del Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot) del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT-CONARE). Además, ha sido subdirector de la Escuela de Química (2020-2024) y Director del Programa de Posgrado en Química (2018-2026) de la Universidad de Costa Rica.
El Dr. Chavarría realizó sus estudios de bachillerato y maestría en química en la Universidad de Costa Rica y posteriormente realizó sus estudios de doctorado en biología molecular en la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis doctoral se enfocó en el estudio del metabolismo central de bacterias ambientales de interés biotecnológico bajo la tutela del Prof. Víctor de Lorenzo en el Centro Nacional de Biotecnología (Madrid, España). Actualmente, sus áreas de interés en investigación incluyen la microbiología ambiental, la biotecnología microbiana, la ecología microbiana y los productos naturales. Desde el año 2012, el Dr. Chavarría investiga el microbioma de diferentes ambientes de Costa Rica, con el fin de comprender el funcionamiento de estos ecosistemas y explorar potenciales aplicaciones biotecnológicas.
Debido a sus aportes en investigación, en el año 2017 recibió el premio TWAS-CONICIT para científicos jóvenes de Costa Rica, en el año 2018 fue seleccionado por la revista FORBES Centroamérica para la publicación “Las pruebas de que Centroamérica es un semillero de talento” y en el año 2020 fue galardonado como “Químico del año” por el Colegio de Químicos de Costa Rica.
Mas información en https://www.chavarrialab.com/
Publicaciones importantes o destacadas
- Max Chavarría. Words of advice for young scientists in developing countries. The FEBS Journal. 2025. https://doi.org/10.1111/febs.17425.
- Max Chavarría, Bruno Lomonte, José María Gutiérrez, Edgardo Moreno, Alice L Pérez, Why are Latin American countries in the limbo of open-access scientific publications?, Science and Public Policy. (2025) 52: 317-320. https://doi.org/10.1093/scipol/scae073.
- Viquez C, Rojas-Gätjens D, Mesén-Porras E, Avendaño R, Sasa M, Lomonte B, Chavarría M. Venom-microbiomics of eight species of Neotropical spiders from the Theraphosidae family. J Appl Microbiol. (2024) 135 (5):lxae113. https://doi.org/10.1093/jambio/lxae113.
- Roberto Avendaño, Said Muñoz-Montero, Diego Rojas-Gätjens,Paola Fuentes-Schweizer, Sofía Vieto, Rafael Montenegro, Manuel Salvador, Rufus Frew, Juhyun Kim, Max Chavarría and Jose I. Jiménez. Production of selenium nanoparticles occurs through an interconnected pathway of sulfur metabolism and oxidative stress response in Pseudomonas putida KT2440. Microbial Biotechnology. (2023) 16: 931-946. https://doi.org/10.1111/1751-7915.14215.
- Diego Rojas-Gätjens, Katherine J. Valverde-Madrigal, Keilor Rojas-Jimenez, Reinaldo Pereira & Max Chavarría. Antibiotic-producing Micrococcales govern the microbiome that inhabits the fur of two- and three-toed sloths. Environmental Microbiology. (2022) 24: 3148-3163 https://doi.org/10.1111/1462-2920.16082.
- Sofía Vieto, Diego Rojas-Gätjens, José I. Jiménez, Max Chavarría. The potential of Pseudomonas for bioremediation of oxyanions. Environmental Microbiology Reports (2021) 13 (6): 773-789. https://doi.org/10.1111/1758-2229.12999.
- Pablo I. Nikel, Tobias Fuhrer, Tobias Fuhrer, Max Chavarría, Alberto Sánchez-Pascuala, Uwe Sauer, Víctor de Lorenzo. Reconfiguration of metabolic fluxes in Pseudomonas putida as a response to sub-lethal oxidative stress. ISME J. (2021) 15: 1751-1766. https://doi.org/10.1038/s41396-020-00884-9.
- Alejandro Arce-Rodríguez, Fernando Puente-Sánchez,Roberto Avendaño, Eduardo Libby, Raúl Mora-Amador, Keilor Rojas-Jimenez, María Martínez, Dietmar H. Pieper & Max Chavarría. Microbial community structure along a horizontal oxygen gradient in a Costa Rican volcanic influenced acid rock drainage system. Microbial Ecology. (2020) 80: 793–808. https://doi.org/10.1007/s00248-020-01530-9
- Pablo I Nikel, Max Chavarría, Antoine Danchin & Víctor de Lorenzo. From dirt to industrial applications: Pseudomonas putida as a Synthetic Biology chassis for hosting harsh biochemical reactions. Current Opinion in Chemical Biology. (2016) 34: 20-29. https://doi.org/10.1016/j.cbpa.2016.05.011.
- Pablo Ivan Nikel, Max Chavarría, Tobias Fuhrer, Uwe Sauer & Victor de Lorenzo. Pseudomonas putida KT2440 Metabolizes Glucose Through a Cycle Formed by Enzymes of the Entner-Doudoroff, Embden-Meyerhof-Parnas, and Pentose Phosphate Pathways. Journal of Biological Chemistry. (2015) 290 (43):25920-25932. DOI: 10.1074/jbc.M115.687749.
- Rafael Silva-Rocha, Esteban Martínez-García, Belén Calles, Max Chavarría, Alejandro Arce-Rodríguez, Aitor de las Heras, David Páez-Espino, Gonzalo Durante, Juhyun Jim, Pablo I. Nikel, Raúl Platero and Víctor de Lorenzo. The Standard European Vector Architecture (SEVA): a coherent platform for analysis and deployment of complex phenotypes. Nucleic Acids Research. (2013) 41 (D1): D666-75. DOI: 10.1093/nar/gks1119
- Max Chavarría, César Santiago, Raúl Platero, Tino Krell, José M. Casasnovas & Víctor de Lorenzo. Fructose 1-Phosphate is the preferred effector of the metabolic regulator Cra of Pseudomonas putida. J. Biol. Chem. (2011) 286: 9351-9359. doi: 10.1074/jbc.M110.187583