El pasado lunes 19 de marzo la Academia Nacional de Ciencias y la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (RIGATrop) realizaron el Foro “Biotecnología y su importancia para Costa Rica”.  El foro fue dirigido a diputadas y diputados electos, sus asesores e invitados especiales, entre ellos académicos de las universidades del estado y representantes de empresas biotecnológicas como CINDE, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad de Costa Rica.

Este evento tuvo como objetivo, brindar un espacio para dialogar y otorgarle a los diputados electos, información sobre las nuevas biotecnologías y sus aplicaciones en nuestro país. Asimismo, para abrir una puerta de asesoría y de acercamiento con académicos costarricenses, cuando requieran legislar en temas científicos como lo es la biotecnología.

 

La Academia Nacional de Ciencias tuvo el honor de contar con la participación de Daniela Araya Gamboa quien impartió una conferencia el pasado 14 de marzo titulada: “Impacto vial en la vida silvestre de Costa Rica: el caso de las poblaciones de felinos”.

Daniela tiene más de 9 años de experiencia trabajando en la conservación del jaguar con la Iniciativa del “Corredor del Jaguar”, enfocada en la ecología de caminos, especialmente en medidas de mitigación para poblaciones de felinos. También cuenta con experiencia en la coordinación del consejo de corredores biológicos con actores locales y partes interesadas, apoyando proyectos locales de desarrollo sostenible, estudios cámara trampa para jaguares y topografía de ríos como corredores mini-biológicos. También participa en otros proyectos tales como: estudios genéticos y extensión, mitigación de problemas con los ganaderos relacionados con el conflicto entre felino y ganado.

Actualmente trabaja en la Organización Panthera enfocada en la conservación de felinos alrededor del mundo.

En Costa Rica a través de la iniciativa del “Corredor del Jaguar” han identificado como los caminos son una barrera para múltiples especies. Han contado con registro de atropellos en el país de las 6 especies de felinos que habitan en Costa Rica, esto provocó que Panthera creara un proyecto llamado “Caminos amigables con los felinos”, en el cual trabajan en conjunto con el Gobierno para la implementación de medidas ambientales en las carreteras, por ejemplo, en poco tiempo iniciará la construcción de Ruta 32 y gracias al trabajo en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) se incluirán medidas ambientales como pasos de fauna, malla, la cual es utilizada para dirigir a los animales hacia dichos pasos de fauna, señalización, reductores de velocidad, entre otras.

 

 

El pasado miércoles 14 de febrero el Dr. Adriano Arguedas Mohs, miembro de la Academia Nacional de Ciencias dio una conferencia titulada "Epidemiología y prevención de las infecciones por Streptococcus pneumoniae".

El Dr. Arguedas es especialista en enfermedades infecciosas pediátricas. Actualmente es el Jefe de Asuntos Científicos de Vacunas para la Región Asia-Pacífico del Grupo de Desarrollo de Medicamentos y Asuntos Científicos de Pfizer Inc.; además es Profesor Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas en San José, Costa Rica. Ha sido instructor clínico en la Universidad de California y en la Universidad de Costa Rica, es miembro del Comité Ético Científico del Hospital Nacional de Niños y del Comité de Farmacoterapia del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica.

Streptococcus pneumoniae una de las infecciones más frecuentes en el mundo fue el tema principal de su charla, dicha infección se presenta sobre todo en niños menores de 5 años con un pico máximo en niños menores de 2 años y luego presenta otro incremento en las personas mayores a 50 años, siendo el pico máximo en personas mayores a 65 años.

 

Miércoles 28 de marzo, 2018

Estimados Miembros de la Academia Nacional de Ciencias (ANC),

Estimados amigos y amigas de la ANC,

 

         La Academia Nacional de Ciencias, una institución de derecho público no estatal que promueve la investigación científica y tecnológica, reconociendo su importancia en el bienestar y progreso de nuestro país y de toda la humanidad. Con ese fin en mente nos hemos dirigido a los dos candidatos a la Presidencia de la República, en una carta entregada el 16 de marzo, pidiéndoles definir sus políticas sobre ciencia y tecnología, así mismo, su posición sobre los Acuerdos de París ante el cambio climático. Las preguntas fueron de carácter científico, general y apolítico, ya que la ANC normalmente no adopta posiciones partidarias, sino que respeta la opinión de las personas. Sí promovemos las decisiones informadas en la política y en otros ámbitos del quehacer humano.

 

         Queremos compartir la carta y la respuesta que recibimos del candidato Carlos Alvarado. Infelizmente el otro candidato no ha contestado la carta, a esta fecha.  

 

 

 

 

La celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se llevó a cabo el día 23 de febrero en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones con el apoyo de diversas instituciones entre ellas la Academia Nacional de Ciencias.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una conmemoración de la lucha de muchas mujeres que han tenido que ir abriendo camino ya que todavía existen brechas, hoy en día, es de suma importancia la diversidad de género más allá de los estereotipos, así como  la importancia de que actualmente haya más mujeres que ocupen puestos en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, además de que la sociedad reconozca el potencial, el talento y la creatividad de las mujeres.

Intercambio de testimonios, enseñanzas, aprendizajes, experiencias, así como retos y desafíos de mujeres que se desenvuelven en el área de ciencia, tecnología e ingeniería fueron parte de la actividad, esto permitió visibilizar los logros y aportes de las mujeres al desarrollo científico y tecnológico del país.