Los invitamos a participar de esta encuesta realizada por la Wellcome Trust, es una encuesta anónima super interesante a nivel mundial, de unos 20 minutos, para TODO público y en muchos idiomas.
Es de gran valor poder contar con la opinión de toda la población sobre este tema.

 

https://surveys.genomethics.org/survey/yourdnayoursay/es

 

 

 

La Academia de Ciencias Francesa auspició la firma de un acuerdo en París, el 4 de Julio recién pasado, que logra la fusión de las dos asociaciones globales, no-gubernamentales, más grandes del mundo científico: la de las ciencias básicas y naturales, (Consejo Internacional para la Ciencia: ICSU), y la de las ciencias sociales del Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC). Este matrimonio se inició en Taiwán, hace un año, cuando los representantes de las academias de ciencias y las uniones científicas que conforman ICSU, aprobaron dicha fusión. Luego de un año de planificación, en tres días seguidos, se eligió una Junta Directiva mixta y una asamblea, se llegó a acuerdos financieros básicos y se celebró la primera sesión de la nueva estructura ISC (International Science Council) bajo la nueva Junta. 

Esta organización científica, ICSU, en la cual participa nuestra Academia Nacional de Ciencias desde su inicio, promueve y estimula la colaboración internacional, incluyendo intercambios y becas, defiende la toma de decisiones basadas en evidencia científica y el acceso al conocimiento científico a todas las personas. Se interesa sobre el rigor en la ciencia, y la claridad en el origen de la información. Además, intenta articular el conocimiento científico sobre temas de interés global, como salud y educación, y aquellos que tengan impacto en la calidad de vida de las personas; la vacunación, por ejemplo. Estos principios básicos son compartidos y se mantendrán con la fusión.

 

 

La Dra. Silvia Chacón Barrantes, oceanógrafa, profesora e investigadora en el Departamento de Física de la Universidad Nacional, impartió la conferencia “Avances en el estudio de los tsunamis en Costa Rica”.

La Dra. Silvia Chacón es Física, graduada de la Universidad de Costa Rica, tiene una maestría en Oceanografía Física que obtuvo en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), Ensenada, Baja California, México. y un doctorado en Geociencias Costeras, Instituto de Geofísica, Universidad Christian-Albrechts de Kiel (CAU-Kiel), Kiel, Alemania. 

En el 2014 fundó el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de Costa Rica (Sinamot). Además, desde la Red de Observación del Nivel del Mar en América Central (Ronmac-UNA) que dirige, es la encargada del proyecto para elaborar mapas de evacuación por tsunami.

En la conferencia la Dra. Chacón explica que si bien en Costa Rica no han ocurrido tsunamis enormemente catastróficos si han sucedido años atrás y algunos de ellos han causado muertes. Actualmente se dedican a investigar más sobre dichos tsunamis, estudiando los registros que se han presentado en los mareógrafos, realizando simulaciones de éstos y de otros tsunamis más grandes que podrían eventualmente afectar a nuestro país y de esta manera conocer qué tanto podrían inundar y cuánto tiempo le tomaría llegar a las costas de nuestro país.