En el Marco del Día Mundial del Agua se realizó el lanzamiento del libro en formato digital: “Calidad del Agua en las Américas: riesgos y oportunidades”, fruto del esfuerzo de 21 de países en donde Costa Rica participó en la elaboración de un capítulo, esta actividad tuvo lugar en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica.

143 expertos de diferentes campos e instituciones participaron siendo el Dr. Hugo Hidalgo, miembro de la Academia Nacional de Ciencias e Investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica (CIGEFI) el coordinador del capítulo para Costa Rica. El libro hace referencia a la condición actual de cada país con respecto a la calidad del agua, propone posibles soluciones y expone algunas experiencias exitosas que actualmente están en marcha.

 

 

 

La Dra. Melania Guerra, oceanógrafa, miembro de nuestra Red Ticotal, impartió la conferencia titulada: “Una tica en los polos: un desafío personal para crear impacto global”. La actividad se llevó a cabo el pasado 13 de febrero y los participantes fueron los estudiantes y profesores del Colegio Científico de San Carlos.  El objetivo de dicha conferencia es fomentar las vocaciones científicas, acercar la ciencia a los jóvenes de nuestro país y resaltar la importancia de la diversidad de género más allá de los estereotipos, así como la necesidad de que actualmente haya más mujeres que ocupen puestos en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, además de que la sociedad reconozca el potencial, el talento y la creatividad de las mujeres.

 

Melania Guerra es ingeniera, oceanógrafa y científica, con una gran pasión por su trabajo.   Realizó su tesis de doctorado en el Laboratorio de Física Marina del Instituto Scripps de Oceanografía en San Diego, California, enfocándose en cuantificar el ruido submarino de actividades humanas en áreas poco profundas del mar y el efecto de este ruido sobre diversas especies de mamíferos marinos. Posteriormente obtuvo su post-doctorado en la Universidad de Cornell, analizando específicamente la ecología acústica del delicado eco-sistema del Mar de Chukchi en el Ártico.

 

 

 

 

El Dr. Esteban Chaves, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica en la Universidad Nacional, OVSICORI-UNA y miembro de la Red Ticotal impartió el pasado miércoles 23 de enero la conferencia “Debilitamiento y curación de una falla posterior a la ocurrencia de una Mega ruptura” en la Academia Nacional de Ciencias.

 

Esteban obtuvo su doctorado en sismología en la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos. Ha sido 2 veces sismólogo/científico expedicionario en la Antártida durante los veranos Australes del 2014-2015 y 2015-2016 (3 meses cada expedición), y fue el sismólogo responsable de la instalación de la red de estaciones sísmicas en tierra que monitorean la zona de subducción en Cascadia, en los estados de California y Oregon.

 

Debilitamiento y curación de la falla que generó el terremoto de Nicoya en setiembre del 2012, fue el tema central que abarcó el Dr. Esteban Chaves en la conferencia. Explica que para estudiar este evento utiliza sismos repetidos, es decir, sismos que se generan en el mismo parche de falla y que son recurrentes en el tiempo. La generación de estos eventos tiene que ver con el proceso de debilitamiento de la falla que fue generada por el terremoto de Nicoya.

 

 

 

El Dr. Roger Moya Roque, catedrático, investigador de la Escuela de Ingeniería Forestal del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y recientemente nombrado nuevo miembro de la Academia Nacional de Ciencias (ANC), impartió el pasado miércoles 20 de febrero la conferencia "Los materiales lignocelulósicos (madera y biomasa): características, mejoramiento y potencial de uso" en la ANC.

El Dr. Moya Roque nació en Urasca, Cachí, Paraíso de Cartago. Es ingeniero en maderas del TEC y tiene un doctorado en ciencias forestales de la Universidad de São Paulo, Brasil. Ha escrito cinco libros y más de 100 artículos científicos en revistas indexadas en ISI Web of Science, sin considerar otras publicaciones en diferentes revistas nacionales y regionales.

En la conferencia explicó acerca de los materiales lignocelulósicos, principalmente de dos tipos, como primer lugar la madera, especialidad en la cual él se desempeña actualmente y en segundo lugar la biomasa. Un material lignocelulósico es un material formado por la unión de 3 componentes químicos principales: celulosa, lignina y hemicelulosa, además de sustancias químicas complejas que están depositadas en toda la estructura celular del tallo y en general se le llaman extractivos.

 

 

 

La Dra. Odalisca Breedy y el Dr. Jorge Cortés, miembros de la Academia Nacional de Ciencias e investigadores del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica impartieron el pasado martes 22 de enero una videoconferencia desde el mar profundo de Costa Rica a tierra.

Ambos miembros son parte del equipo de investigación que estuvieron a bordo del R/V Falkor, por un mes, explorando diferentes partes de la cordillera submarina Cocos. El R/V Falkor cuenta con un robot llamado ROV SuBastian el cual utilizan para documentar, tomar muestras, fotos y explorar las profundidades marinas de nuestro país, que de otra manera sería imposible de lograr. Algunas de las muestras que han obtenido es una araña marina gigante que se pensaba que únicamente se encontraba en la Antártica y también una especie de erizo que vive a más de 1000 metros de profundidad.

El estudio inició cerca de la costa, frente a Parrita, Quepos y Herradura, estudiando montículos y derrumbes en el mar Continental y posteriormente se dirigieron a los montes submarinos que se encuentran entre la costa y la Isla del Coco. Cómo parte de lo que han descubierto en estos montes submarinos entre 1000 y 200 metros se encontraron gran variedad de octocorales que son géneros y familias que no tenían registros de que estuvieran presentes en Costa Rica. Otro de los hallazgos sorprendentes de la expedición fue el pulpo Dumbo o el pulpo de las profundidades, campos cubiertos con estrellas quebradizas, entre otros de gran interés y valor científico.