Organismos Internacionales, Comisiones y Grupos de Trabajo

Se participa activamente en comisiones donde la Academia Nacional de Ciencias tiene representación.
Actualmente se trabaja en comisiones catalogadas como:
Representaciones de la Academia en Organizaciones Internacionales:
Sitio web: https://www.interacademies.org
Representante: Presidente ANC, Dr. Walter Fernández
Contacto: Secretario de la ANC, Dr. Hugo Hidalgo
InterAcademy Partnership (IAP), une a más de 140 academias nacionales, regionales y mundiales, trabajan juntas para apoyar el papel vital de la ciencia en la búsqueda de soluciones basadas en la evidencia para los problemas más desafiantes del mundo.
La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica solicitó formalmente en el 2022 ser parte de IAP
https://www.interacademies.org/organization/national-academy-sciences-costa-rica-anc
Sitio web: https://ianas.org
Representante: Presidente ANC, Dr. Walter Fernández.
IANAS es una red regional de Academias de Ciencias creada para apoyar la cooperación hacia el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología como herramienta para promover la investigación y el desarrollo, la prosperidad y la equidad en las Américas.
Tiene cinco programas con cuatro puntos focales de la ANC: Women in Science, Water, Energy, Education, and Food Safety and Nutrition. Estos puntos focales son:
Mujeres en Ciencia: Dra. Henriette Raventós
Agua: Dr. Hugo Hidalgo
Energía: Dr. Julio Mata
Educación: Dr. Gabriel Macaya
Seguridad Alimentaria y Nutrición: No hay
Sitio web: https://council.science
Representante: Presidente de la ANC, Dr. Walter Fernández
El ISC reúne la experiencia científica y los recursos necesarios para liderar la catalización, la incubación y la coordinación de acciones internacionales de impacto sobre aspectos de gran importancia científica y pública.
Cuenta con diversas uniones científicas, entre ellas la Academia es miembro de IUGG (International Union of Geodesy And Geophysics – Union Geodesique et Geophysique Internationale). El Comité Nacional de IUGG lo preside el Dr. Marino Protti y el Dr. Walter Fernández es el Secretario General.
Sitio web: http://www.iugg.org/
El Comité Nacional lo preside el Dr. Marino Protti y el Dr. Walter Fernández es el Secretario General.
Sus objetivos son la promoción y coordinación de estudios físicos, químicos y matemáticos de la Tierra y su entorno en el espacio. Estos estudios incluyen la forma de la Tierra, sus campos gravitacionales y magnéticos, la dinámica de la Tierra, la estructura interna de la Tierra, la composición y tectónica, la generación de magmas, el vulcanismo, la formación de rocas y la hidrología, ciclo que incluye la nieve y el hielo, todos los aspectos de los océanos, la atmósfera, la ionosfera, la magnetosfera y las relaciones solar-terrestres, y problemas análogos asociados con la Luna y otros planetas.
Está integrada por varias asociaciones, entre las cuales están la International Association of Hydrological Sciences, cuyo Corresponsal Nacional es el Dr. Hugo Hidalgo, y la International Association of Seismology and Physics of the Earth´s Interior, cuyo Corresponsal Nacional es el Dr. Marino Protti.
Sitio web: https://www.internationalhrnetwork.org/
Representante de la Academia: Dr. Pedro León
Aborda problemas graves de ciencia y derechos humanos, en particular los casos de científicos, académicos, ingenieros y profesionales de la salud de todo el mundo que están sujetos a una severa represión, únicamente por haber ejercido de manera no violenta sus derechos bajo la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Actualmente, las academias de ciencias y las sociedades académicas de aproximadamente 90 países están afiliadas a la IHRN; cada uno está representado por un miembro destacado internacionalmente que también es un defensor de los derechos humanos.
Sitio web: https://www.redpop.org/
Representante de la ANC: M.Sc. Dayana Mora
Tiene como objetivo general contribuir al fortalecimiento, intercambio y activa cooperación entre los grupos, programas y centros de popularización de la ciencia y la tecnología (CyT) en América Latina y el Caribe. Le corresponde también estimular y apoyar el desarrollo de nuevas iniciativas de popularización de la CyT en la región.
Comisiones Gubernamentales:
Ley N° 7664 de Protección Fitosanitaria; su conformación, atribuciones y funciones están establecidas en el Decreto N° 26921-MAG.
MSc Giovanni Garro Monge, Miembro Titular (ANC-140-2023)
Dra. Marta Valdez Melara, Miembro Suplente (ANC-074-2023)
En el artículo 111 del Decreto Ejecutivo 26921-MAG: Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria, se establecen las funciones de la CTNBio, dentro de las cuales está asesorar al Servicio Fitosanitario del Estado en la adopción de decisiones sobre la importación, movilización, experimentación, liberación al ambiente, multiplicación, comercialización o cualquier otra actividad con organismos producto de la biotecnología moderna, incluidos los obtenidos por la edición del genoma, así como los organismos vivos modificados, de uso en la agricultura, que puedan representar un riesgo no aceptable para el ambiente, la salud humana, animal o las actividades productivas agrícolas.
De acuerdo al Decreto Ejecutivo 44020-MAG, publicado en La Gaceta 105 de fecha 3 de mayo del 2023, se reformó la integración de la CTNBio. Dentro de las entidades que conforman la Comisión, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) está representada por un miembro propietario y un suplente para que sustituya al propietario en su ausencia
Representante: Dr. Alfredo Alvarado Hernández
Ley 7779 de Uso, Manejo y Conservación de Suelos.
Artículo 1º—Con el fin de proteger, conservar y mejorar los suelos, evitar la erosión y degradación por diversas causas naturales o artificiales, se declara de interés y utilidad pública, la acción estatal o privada, para el manejo integrado y sostenible de los suelos en armonía con los demás recursos y riquezas naturales en todo el territorio nacional, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 3º de la ley 7779 del 30 de abril de 1998.
La ley 7779, reconoce y declara que el suelo, como recurso natural, constituye el activo de mayor importancia patrimonial y productiva para la empresa agraria, según la clasificación y la metodología correspondiente. Establece una plataforma para impulsar el manejo la conservación y recuperación de los suelos en forma sostenida e integrada con los demás recursos naturales; facilitar mecanismos de acci6n institucional coordinada, orientados hacia el aprovechamiento balanceado entre la capacidad de uso y el potencial productivo de los suelos; fomentarla participaci6n activa de las comunidades en la construcción de las decisiones sobre el manejo y conservación de los suelos; impulsar en los sistemas de uso del suelo, la implementación y el control de prácticas mejoradas, que eviten la erosión u otras formas de degradación del recurso; fomentar la agricultura conservacionista como forma de lograr convergencia entre los objetivos de la producción y la conservación de los recursos suelo y agua. Declara de interés público la acción estatal y privada para el manejo, conservación y recuperación de suelo.
Representante: Dr. Marito Protti
Este premio es destinado a galardonar la trayectoria en la labor científica de personas investigadoras costarricenses que han contribuido al desarrollo del conocimiento, así como al progreso y bienestar social de manera extraordinaria y ejemplar en el ámbito nacional e internacional. Se rigen mediante Decreto No. 41128-MICITT, donde se establece este premio.
Es otorgado anualmente a una persona por su trayectoria sobresaliente en el área de investigación científica. Un Jurado en el área de ciencia tienen a cargo la calificación de los atestados presentados.
El premio consiste en una estatuilla conmemorativa, un pergamino de reconocimiento y la suma igual a la equivalente a diez veces el salario base de un profesional de Servicio Civil 2.
El Premio Nacional de Ciencia y el Premio Nacional de Tecnología Dr. Clodomiro Picado Twight son patrocinados y otorgados por el MICITT y se entregan mediante una ceremonia especial, según el calendario de entrega de premios que este Ministerio establezca.
Comité de Alto Nivel, Dra. Giselle Tamayo
Comité Técnico, M.Sc. Dayana Mora
Renovado en agosto, 2022
El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) en conjunto con instituciones y organizaciones aliadas buscan fomentar la igualdad de género en la formación, el empleo y el disfrute de los productos de la ciencia, la tecnología, las telecomunicaciones y la innovación
Dr. Julio Calvo Alvarado.
Creado en el 2021
La Política Nacional de Sociedad y Economía Basada en el Conocimiento (PNSEBC) busca, a partir de una construcción participativa y consensuada con actores de la sociedad civil, el sector privado y la academia, articular los esfuerzos del país en una visión de largo plazo, con respecto al progreso científico-tecnológico, así como su impacto económico, social y ambiental.
La PNSEBC se construye a partir de cinco ejes estratégicos, los cuales son vinculantes para el desarrollo de nuestro país: Generación de conocimiento, Talento humano, Innovación transformadora, Gobierno digital y Transformación digital; sobre estos ejes se deberán articular acciones que permitan a todas las personas el acceso a los avances científicos y tecnológicos del país, a través de procesos sólidos de innovación y tomando ventaja de la utilización de las redes de telecomunicaciones a través de la disminución de la brecha digital.
Esta política se fundamenta en las posibilidades que brinda el desarrollo científico-tecnológico
para mejorar la productividad a través de un talento humano capaz de implementar la innovación e impulsar la competitividad.
Es así como esta política orienta las acciones necesarias para que el desarrollo científico- tecnológico y las telecomunicaciones aporten al país desde una perspectiva integral, y con una
visión compartida con la sociedad, al desarrollo sostenible del territorio, el crecimiento económico, la movilidad social y la inclusión.
Representante: Ing. David Chacón Robles (ANC-134-2023)
A partir del 29 de abril del 2020, al publicarse el Decreto Ejecutivo N° 35216-MINAE-MAG, con el título “Establecimiento del Plan Nacional de Manejo y Conservación de Suelos para las Tierras de Uso Agroecológico de Costa Rica” y Derogatoria de los Artículos 1, 2 y 3, del Decreto Ejecutivo N° 35216- MINAET-MAG, “Oficialización del Programa de acción nacional de lucha contra la degradación de la tierra en Costa Rica y modificación del decreto ejecutivo de creación de la Comisión Asesora sobre Degradación de Tierras-CADETI”. Este Decreto subsana la limitante instrumental de la Ley de Suelos 7779, respecto a la necesidad de contar con un Plan Nacional de Suelos, de previo a la conformación de los Comités de Área.
Representante de la ANC: MSc. Dayana Mora Solórzano.
Comisiones y Grupos de Trabajo establecidos de acuerdo al Plan Estratégico 2023-2027 de la Academia Nacional de Ciencias:
Pedro León- Coordinador
MaryJane West-Eberhard
Jorge Marino Protti
Ramiro Barrantes
Walter Fernández
Julio C. Calvo Alvarado- Coordinador
Eugenia María Flores Vindas
Guillermo E. Alvarado Induni
Jorge Cortés
Walter Fernández
Henriette Raventós- Coordinadora
Marino Protti
Priscila Chaverri
Rolando Herrero Acosta
Sandra Cauffman
Giselle Tamayo- Coordinadora
Jorge Cortés
María Laura Arias Echandi
Marino Protti
Mary Jane West- Eberhard
Pedro León
Ricardo Estrada
Hugo Hidalgo- Coordinador
Jorge Amador
Luko Hilje
Odalisca Breedy
Sandra Cauffman
Rodrigo Gámez
Walter Fernández
Gabriel Macaya- Coordinador
Eugenia María Flores Vindas
Paul Eliot Hanson Snortum
Ramiro Barrantes
Walter Fernández
Julio C. Calvo Alvarado- Coordinador
Bruno Lomonte
Giselle Tamayo
José María Gutiérrez- Coordinador
Catharina (Ineke) Wesseling
Edgardo Moreno
Henriette Raventós
Luis Rosero
Rolando Herrero