MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

República de Costa Rica

 

Convocatoria para el Seminario Taller sobre Diplomacia Científica,

en modalidad virtual sincrónica

11 al 15 de octubre de 2021

 

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto comunica la apertura de la convocatoria para el "Seminario Taller sobre Diplomacia Científica", en modalidad virtual sincrónica, coordinado por la Academia del Servicio Exterior Manuel María de Peralta (ADMMP) con el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR). Cuenta con el respaldo de la Academia Nacional de Ciencias. Este seminario se estará llevando a cabo desde el 11 al 15 de octubre de 2021 en horario de 8:30 a 12:30 m.; los participantes deberán, adicionalmente a las lecciones, cubrir con lecturas y otros materiales que se les asigne, según programa a desarrollar.

Cabe mencionar, que el mismo será impartido en idioma inglés y va dirigido a aquellos diplomáticos nacionales en la sede o en el Servicio Exterior, científicos y personas que desde su quehacer en entidades públicas o privadas o desde sus espacios de investigación coadyuven en los esfuerzos por generar un mayor acercamiento y trabajo entre la diplomacia y ciencia.  Este seminario taller de participación podría ser útil, más allá de las tareas diplomáticas, para aquellos funcionarios de la Carrera Diplomática que se encuentran en proceso de ascenso desde la sétima a la cuarta categoría y que deseen inscribirse.

 

Para esta ocasión, se ha dispuesto de un número de participantes de 30 personas como máximo, donde se otorgará un certificado de participación y para los efectos de su obtención,  deberán de haber estado  en el 80 % de todas las sesiones y realizar una prueba, cuyo día y hora se indicará.  Se adjunta programa.

 

Para el envío de las inscripciones al mismo, favor enviar mensaje de correo electrónico al Coordinador de Capacitaciones, Ministro Consejero Gustavo A. Zeledón Barrantes, a la dirección:

gzeledon@rree.go.cr 

con copia al correo electrónico de la Directora Adjunta de la ADMMP, Embajadora Carmen Claramunt Garro, a su correo electrónico:

cclaramunt@rree.go.cr 

En el mensaje solicitando la inscripción se debe informar: :  a) nombre completo, b) dirección de correo electrónico privado, c) número de cédula (requisito sine qua non para la elaboración de los certificados de aprobación del curso) y d) y en el caso de los funcionarios de Carrera Diplomática deberán de llenar la carta de compromiso que se adjunta, enviándola escaneada y debidamente firmada según las indicaciones en la agenda y los documentos anexos.

 

La fecha límite para inscripciones es el 05 de octubre 2021 a las 12:00. m. (hora de Costa Rica), sin excepción.

 

Una vez concluido el proceso de inscripción se les comunicará oficialmente la aceptación a sus correos con el enlace para participar en esta formación.  Esta comunicación se hará entre el día 6 y 7 de octubre.  Favor estar pendiente de ese correo

 

                                                                  

La Academia Nacional de Ciencias (ANC) se une a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica, resaltando logros y hechos relevantes en el ámbito de la ciencia y la tecnología en estas dos centurias, y proponiendo una agenda de temas indispensables, sin pretender que sea exhaustiva, que el país debe atender en el futuro, para garantizar que avance por senderos de prosperidad y equidad.

El documento adjunto, titulado “MIRANDO HACIA EL FUTURO CON LOS LOGROS DEL PASADO: DECLARACIÓN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COSTA RICA”, contiene los temas de esa agenda, que consideramos de gran relevancia para el país: Los objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, biodiversidad, cambio climático antropogénico, recursos hídricos, desastres de origen natural, salud, agricultura, energías limpias, Internet, desarrollo tecnológico e innovación, ventajas competitivas del país, la relevancia de la investigación básica, hacia una visión integral y transdisciplinaria de la investigación científica y tecnológica y, para concluir, un gran reto: la apuesta política por la ciencia y la tecnología.

La ANC somete a su consideración el documento de referencia, y agradece, de antemano, la atención que le dispense.
Enlace para descargar el documento:
La Academia Nacional de Ciencias les invita a participar del estreno del documental "El despertar del conocimiento: 200 años de ciencia en Costa Rica".
Día: 13 de setiembre, 2021.
Hora: 7: 00 p.m.
Para inscribirse favor hacerlo en este link:
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con la información para unirse al seminario web.
Género: Documental Histórico.
Sinopsis: En la celebración del bicentenario de la independencia hacemos un recorrido desde los primeros naturalistas que exploraron el país en el siglo XIX, pasando por el desarrollo de las principales instituciones, mentes brillantes, la carrera espacial, hasta llegar a la lucha por la subsistencia que vive en la actualmente la humanidad.
Este documental nos transporta por la historia de la ciencia tica, con la narración de los testigos directos y protagonistas de memorables historias, que forjaron las bases para la Costa Rica actual.
Un documental de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.
Dirección: Iván Meza Kawas, Novum Films
Productora ejecutiva: Dayana Mora Solórzano

Pueden ver el tráiler en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=lSp-Ft0RSzA

COMUNICADO

Vacunación a personas en condición migratoria irregular

 

Para controlar la pandemia por SAR-CoV-2 y garantizar el bienestar de toda la población es fundamental la vacunación del mayor número de personas posible, incluyendo aquellas en condición migratoria irregular.

 

Este grupo constituye un porcentaje importante de la población y es uno de los más vulnerables, debido, entre otras cosas, a sus condiciones socioeconómicas. Negarles la vacuna constituye un problema serio para la salud pública y para nuestro sistema hospitalario. Podría facilitar la transmisión comunitaria, la aparición de nuevas variantes y retardar el objetivo de alcanzar la "inmunidad de rebaño".

 

Para que la vacunación de estas personas sea posible se debe flexibilizar los trámites administrativos en los vacunatorios. Hay que asegurarles que su información personal no será compartida con autoridades de migración para que no teman ir a vacunarse.

 

Costa Rica se presenta como un abanderado de los derechos humanos y la salud es uno de ellos. De acuerdo con esa política, Costa Rica debe vacunar a las personas en condición migratoria irregular.

 

La Academia Nacional de Ciencias reitera su apoyo a la medida anunciada por el señor Presidente de la República de vacunar a estos migrantes y contribuir así a proteger a toda la población del país de la pandemia de Covid-19.

 

San José, 3 de agosto de 2021