El pasado 28 de abril la Academia Nacional de Ciencias contó con el honor de tener como conferencista a la  Dra. Adriana Ocampo-Uria, científica planetaria colombiana-estadounidense quien trabaja actualmente en la División de Ciencia Planetaria de la Oficina Directiva de Ciencias de la NASA, en su sede en Washington DC., donde se desempeña como Ejecutiva líder del Programa Nuevas Fronteras, Ejecutiva de la Misión Lucy, Científica del Programa Akatsuki, Conductora de Estudio de la Misión EnVision y Conductora de Estudio de la Misión Venera-D.

Adriana ha trabajado en numerosos proyectos de NASA y ESA sobre ciencia planetaria, incluyendo la Sonda Espacial Juno de misión a Júpiter, la misión de Horizontes Nueva a Plutón, y el OSIRIS-Rex misión de regreso con muestras del asteroide. Fue también la científica responsable para la colaboración de NASA con Venus de la Agencia Espacial Europea Express a Venus y continúa siendo la científica del programa de Akatsuki  Misión Climática de Venus con la Agencia de Exploración Aeroespacial japonesa (JAXA).

Sus investigaciones han contribuido a una mejor comprensión de los cráteres de impacto de satélites sobre la tierra, como el cráter de Chicxulub (México) o el cráter de impacto Aorounga en Chad.

El tema de la conferencia fue: “La Misión Lucy: Explorando lo asteroides troyanos”, próxima misión de la NASA a lanzar desde Cabo Cañaveral el 16 de octubre, 2021,  y es la primera que lanza la agencia espacial norteamericana para explorar los asteroides troyanos, dos grupos de asteroides asociados al planeta Júpiter. La misión toma su nombre del ancestro humano fosilizado (llamado “Lucy” por sus descubridores) cuyo esqueleto proporcionó una visión única de la evolución de la humanidad y dicha misión dará mayor entendimiento de nuestros orígenes en este sistema planetario y el nacimiento de nuestro sistema solar hace más de 4.000 millones de años.

Calderos: Mujeres, Ciencia, Innovación y Tecnología

Nadia Murillo Mejías

La Academia Nacional de Ciencias en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica y el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI) realizan de forma mensual un proyecto llamado “Calderos: Mujeres, ciencia, innovación y tecnología”.

Calderos es un espacio que visibiliza el papel y los aportes de las mujeres que se desenvuelven en temas vinculados a la ciencia, la innovación y las tecnologías. Buscando en el tiempo, en las historias no narradas y las que hay que crear, para sembrar el valor de la igualdad. Mediante conversatorios, se abren las puertas para interactuar con mujeres que comparten sus experiencias, logros, desafíos y avances en el área en la que se desenvuelven.

En el mes de abril se contó con la oportunidad de conversar e interactuar desde Japón con la Dra. Nadia Murillo, quien habló sobre sus experiencias, desafíos y logros a través del espacio: “Calderos: Mujeres, Ciencia, Innovación y Tecnologías”.

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de éstas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Como celebración a esta importante fecha la Academia Nacional de Ciencias en conjunto con la RED UNA STEM de la Universidad Nacional llevaron a cabo un Taller de Programación Interactiva, el cual tuvo como objetivo motivar a las niñas y niños de 9 a 12 años a conocer el área de la programación mediante ejercicios donde las y los asistentes pudieron aprender y divertirse a la vez. También ese mismo día se realizó una función especial junto con el Planetario de San José de la Universidad de Costa Rica, el cual es un cine espacial en el que se exhiben las estrellas, planetas, nebulosas y más, la función se llamó: “Hablemos sobre constelaciones en el Universo”, y estuvo dirigida a jóvenes entre los 10 y 15 años. Los asistentes pudieron ser parte de un espectáculo de gran belleza y realismo.

 

¿Qué es Gender Scan? Es una red GLOBAL, la cual, en colaboración con la UNESCO, la OECD y otras instituciones internacionales realizan un estudio enfocado a la diversidad de género en: educación, empleo e innovación, mediante una encuesta en línea, para hombres y mujeres. La Academia Nacional de Ciencias es la representante para Costa Rica que colabora en dicho análisis.

Gender Scan se centra en mostrar el valor añadido de la diversidad de género  y  producir datos para potenciar sus beneficios.  Los informes anuales permiten observar las evoluciones e identificar soluciones para mejorar la diversidad  de  género  en  Ciencia,  Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

La Academia Nacional de Ciencias se comprometió una vez más a colaborar con Gender Scan para garantizar la participación equitativa de las mujeres en las profesiones científicas y tecnológicas. A la fecha, las mujeres representan el 52% de la humanidad, sin embargo, las mujeres en las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas representan menos del 30% de las personas profesionales en estas áreas.

Para participar de la encuesta se debe realizar por medio de una computadora (No permite llenarla desde el celular), el tiempo aproximado es de 8 minutos y cabe resaltar que dicha encuesta fue realizada en Francia y traducida en dicho país al español, por lo tanto, pueden haber errores de traducción.

El enlace para acceder a ella es el siguiente:  https://global.genderscan.org/

Agradecemos indicar que llegaron a la encuesta vía la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.