Les invitamos a la conferencia del mes de junio: “El lenguaje de la matemática en el desarrollo de la física teórica”, impartida por Xenia de la Ossa, Ph.D., miembro de la Academia Nacional de Ciencias y Profesora de Física-Matemática en el Instituto de Matemática de la Universidad de Oxford.
📆Día: Miércoles 23 de junio, 2021
⏰Hora: 10:00 a.m.
📌Por Facebook Live: Academia Nacional de Ciencias Costa Rica.

Les invitamos a la conferencia del próximo 26 de mayo: “Desarrollo de vacunas contra el virus de papiloma humano: Hacia la eliminación del cáncer de cérvix”. Impartida por la Dra. Carolina Porras, Directora de la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB).
📆 Día: Miércoles 26 de mayo, 2021
⏰ Hora: 300 p.m.
📌Por Facebook Live: Academia Nacional de Ciencias Costa Rica.

Desarrollo de vacunas contra el virus de papiloma humano: Hacia la eliminación del cáncer de cérvix

Dra. Carolina Porras

 

La conferencia del mes de mayo de la Academia Nacional de Ciencias estuvo a cargo de la Dra. Carolina Porras, quien es Microbióloga-Epidemióloga.

La Dra. Porras es graduada Magna Cum Laude en la Maestría Académica en Epidemiología de la Universidad Nacional y cuenta también con una Maestría en Administración de Servicios de Salud Sostenibles por la Universidad Estatal a Distancia y una Licenciatura en Microbiología y Química Clínica de la Universidad de Costa Rica. Fue Senior Research Fellow del National Cancer Institute de los Estados Unidos. Cuenta con más de 70 publicaciones científicas.

Actualmente es la Directora de la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB).

“Desarrollo de vacunas contra el virus de papiloma humano: Hacia la eliminación del cáncer de cérvix”, fue el tema de la conferencia que impartió la Dra. Porras, donde explicó el conocimiento que se ha adquirido, las herramientas y la tecnología para lograr eliminar el cáncer de cérvix causado por la infección persistente de ciertos tipo del Virus del Papiloma Humano y es el causante del 100% de todos lo casos del cáncer de cérvix. Y explica como con un buen tamizaje y con vacunación es posible eliminar dicha enfermedad como un problema de salud pública.

La Academia Nacional de Ciencias y la Sección de Genética y Biotecnología de la Escuela De Biología de la UCR les invitan a la conferencia: “IMPLICACIONES ÉTICAS Y SOCIALES DE USAR RIESGO POLIGÉNICO EN EMBRIONES”. Por el Dr. Gabriel Lazaro-Muñoz.
Fecha: 19 de mayo de 2021
Hora: 5:00 p.m. (Hora de Costa Rica)
Transmisión: Plataforma Zoom
Enlace de inscripción (obligatorio): https://forms.gle/LSHRptJ6cq7pYM6x8
El enlace de acceso a zoom se enviará el 18 de mayo.
En los últimos años, cada vez más compañías privadas ofrecen el diagnóstico de riesgo poligénico para enfermedades de herencia compleja. Más recientemente, se están ofreciendo para tamizaje de embriones en clínicas de fecundación in vitro, en aquellos países en que se permite. Al ser un tema de tanta relevancia científica y ética, la Academia Nacional de Ciencias junto con la Sección de Genética y Biotecnología de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, lo invita a participar en este _webinar_ con uno de los expertos mundiales en esta área. El Dr. Gabriel Lazaro-Muñoz es profesor del Centro de Ética Médica y Políticas de Salud de la Escuela de Medicina de Baylor y dirige la sección de ética de la Sociedad Mundial de Psiquiatría Genética. Sus investigaciones combinan su formación en neurociencias, derecho y bioética para explorar las implicaciones sociales de las nuevas tecnologías en neurociencias y genómica.