Costa Rica es un país que ha promovido el desarrollo científico y tecnológico como una de las claves fundamentales para su crecimiento. Los esfuerzos en fomentar la educación científica y la promoción de la creatividad y la innovación se han convertido en puntos esenciales para potenciar desde diferentes esferas de la sociedad, la formación y capacitación de jóvenes y adultos que buscan incansablemente avances para el progreso nacional.

Por ello, para Correos de Costa Rica es un verdadero honor, brindar un merecido reconocimiento a la Academia Nacional de Ciencias por sus 25 años de trabajo en la promoción de la investigación científica y desarrollo tecnológico del país.

 

 

Un 26 de junio del año 1992 se creó la Academia Nacional de Ciencias, con el propósito de contar con un foro para la discusión científica de carácter multidisciplinario, cuyos miembros fueran científicos, académicos e investigadores que hubieran realizado importantes contribuciones en las ciencias.  Ese día se nombraron los primeros 26 miembros plenos de la Academia, luego de un cuidadoso escrutinio de los científicos que hubiesen publicado al menos 50 trabajos en revistas científicas y que hubiesen tenido un impacto en la investigación científica nacional.

Un total de 66 científicos y científicas han sido miembros de la ANC en estos 25 años. Para ser miembro de la Academia Nacional de Ciencias los postulantes deben de tener una carrera científica ininterrumpida, consistente en publicaciones en trabajos científicos, revistas indexadas, contribuciones significativas para el país y el mundo científico; haber sido recipientes de galardones y reconocimientos nacionales e internacionales, y tener liderazgo en su campo o disciplina de investigación. 

El pasado 26 de junio del presente año se conmemoró los 25 años de creación de la Academia Nacional de Ciencias en una ceremonia solemne que se llevó a cabo en el Museo de Jade, con la participación del presidente de la República, el Sr. Luis Guillermo Solís Rivera, la Ministra de Ciencia y Tecnología, la Sra. Carolina Vásquez Soto, el Sr.  Luis Francisco Valverde Rímolo, vicepresidente de la Junta Directiva de Correos de Costa Rica, el Dr. Pedro León Azofeifa, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, así como también miembros de la Academia, y personeros del Gobierno de Costa Rica.

 

 

En el mes del 25 Aniversario de la Academia Nacional de Ciencias se tuvo el honor de contar con la participación del Dr. Franklin Chang Díaz, quien impartió una videoconferencia titulada:  "Alcanzando nuevas fronteras en el espacio: El desarrollo del motor VASIMIR".

El Dr. Franklin Chang Díaz, miembro de la Academia Nacional de Ciencias, CEO y Presidente de Ad Astra Rocket Company fue el primer centroamericano en viajar al espacio y una de las personas que más tiempo ha pasado fuera de la Tierra: 66 días, 18 horas y 16 minutos.  En total ha realizado 7 viajes espaciales y se convirtió en uno de los científicos más respetados en la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). Desde el año 2012, su retrato está en el salón de la Fama de los Astronautas de los Estados Unidos.

En la conferencia el Dr. Chang habló sobre el Motor de Magnetoplasma de Impulso Específico Variable (VASIMIR) el cual es un sistema de producción para vehículos espaciales cuyo combustible es el cuarto estado de la materia: el plasma. Esta tecnología promete un significativo ahorro de combustible y mayor eficiencia a la hora de impulsar naves que se desplazan en el espacio.

 

 

La Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) fue creada para afianzar la cooperación hacia el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología como herramientas para promover la investigación, el desarrollo, la prosperidad y la equidad en los países de América, siendo la Academia Nacional de Ciencias un miembro activo de dicha red.

Cada año se realiza una reunión anual donde asisten representantes de las Academias de Ciencias de América, esto es un evento de gran importancia, ya que se discuten temas de relevancia para la región, se analizan las actividades en curso y se planifican las actividades y eventos para el año venidero.

En el mes de junio del presente año la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica tuvo el gran honor de ser la anfitriona de tan importante actividad y acoger dicho evento como parte de las actividades del 25 Aniversario de la ANC, se contó con la participación de representantes de las Academias de Ciencias de América, personas de gran trayectoria y reconocimiento científico donde se discutieron temas de relevancia para el continente americano como seguridad alimentaria y nutricional, participación de la mujer en la ciencia, desafíos del agua en las Américas, educación, energía entre otros temas.

 

 

En el mes de junio la Academia Nacional de Ciencias (ANC) junto con el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) visitaron la comunidad indígena Boruca y Térraba con el propósito de impartir talleres de nanotecnología a los estudiantes de décimo y undécimo año.

El objetivo de esta actividad recae en la necesidad de que los jóvenes de comunidades indígenas aprendan sobre la nanotecnología, conozcan que existen personas estudiosas de esta rama de la ciencia y que despierte su interés por el conocimiento científico a través de su relación con la vida cotidiana.