>
>>>
El pasado miércoles 20 de setiembre el Dr. José María Gutiérrez, miembro de la Academia Nacional de Ciencias dio una conferencia titulada “Daño tisular inducido por veneno de serpiente”.
El Dr. José María Gutiérrez es microbiólogo, investigador del Instituto Clodomiro Picado, de la Universidad de Costa Rica y profesor catedrático de la Facultad de Microbiología de dicha universidad, donde imparte docencia de grado y posgrado en Inmunología, Métodos de Investigación, Bioquímica y Patología Celular.
En la conferencia el Dr. Gutiérrez explica que el envenenamiento por mordedura de serpiente constituye un problema de salud pública muy importante en todo el mundo, especialmente en países de África, Asia y América Latina. Las serpientes al morder inyectan una secreción tóxica muy especializada que se llama veneno, este veneno tiene múltiples componentes, en el caso de las serpientes de la familia viperidae, es decir de las víboras, tales como la terciopelo en nuestro país tienen una serie de acciones tóxicas en el organismo que son muy complejas serias, a nivel local es decir en el sitio donde ellas muerden e inyectan el veneno se produce una reacción o patología muy compleja caracterizada por destrucción de los tejidos, en términos médicos esta destrucción de los tejidos es llamada necrosis, pero también ocurre sangrado o hemorragia, dolor, inflamación que se manifiesta como hinchazón o edema. Además de lesionar las células musculares, los vasos sanguíneos, y de provocar inflamación, estos venenos también afectan otras estructuras como la piel produciendo ampollamientos así como también los vasos linfáticos impidiendo que haya un drenaje adecuado del líquido que se acumula en los tejidos.