La Academia Nacional de Ciencias y Chicas Poderosas ofrecieron en el mes de mayo dos talleres gratuitos por Facebook live para periodistas y científicos bajo el lema: “La Ciencia es Pura Vida”.

Los talleres se realizaron con el objetivo de promover el debate sobre la importancia de la comunicación de la ciencia y tecnología (y cómo hacerla lo mejor posible) y el beneficio que puede obtener el planeta si todos aprendemos a acercarnos y a mirar a los científico y su trabajo.

El primero se realizó el jueves 10 de mayo y fue dirigido a comunicadores donde la periodista y editora costarricense Alejandra Vargas Morera, explicó sobre cómo lograr comunicar ciencia y la importancia de tener claro aspectos como información concisa, lenguaje adecuado para la audiencia, explicar la trascendencia que tiene para una comunidad específica sin exagerar con las limitaciones que la investigación posee, fuentes confiables para fundamentar el hallazgo o la investigación de un científico, son puntos clave para lograr hacer un trabajo de una manera responsable.

“Es importante intentar rendirle homenaje otorgándole la voz a quien realmente sepa y a quien ha consagrado su vida y sus investigaciones a estudiar cierto tema” Alejandra Vargas Morera.

 

 

MARCHA POR LA CIENCIA COSTA RICA 2018

Día para celebrar la irrupción de la Ciencia y su poderoso método, a nuestra cultura nacional

El sábado 14 de abril se celebró, a nivel mundial, la Marcha por la Ciencia, en particular  en Costa Rica no se trató de una marcha, si no, de una celebración por la ciencia, el rol que juega en la vida diaria y el papel de que desempeña en el desarrollo de nuestro país. Así como una manifestación en pro del apoyo de la ciencia para el bien común, el interés público y hacer un llamado sobre la importancia de la ésta y de la investigación no solo para Costa Rica sino también para el mundo.

Contó con el apoyo de varias entidades científicas y culturales incluyendo la Academia Nacional de Ciencias (ANC), la Red Sismológica Nacional (RSN), la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Asociación de Estudiantes de Química, Farmacia, y Biología, Antropología, el Consejo de Estudiantes de Ciencias Básicas de la UCR, CIENTEC, la Unión Americana de Geofísica (AGU), el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED) y el apoyo del grupo de las 500 científicas. Se llevó a cabo en La Plaza 24 de abril, ubicada en la Universidad de Costa Rica, con estudiantes, académicos y público en general.

El sábado 14 de abril se celebra, a nivel mundial, la Marcha por la Ciencia, que en nuestro caso no pretende ser una marcha sino una actividad en la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de varias entidades científicas y culturales incluyendo la Academia Nacional de Ciencias (ANC), la Red Sismológica Nacional (RSN), la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Asociación de Estudiantes de Química, Farmacia, y Biología, Antropología, el Consejo de Estudiantes de Ciencias Básicas de laUCR, CIENTEC, la Unión Americana de Geofísica (AGU), OVSICORI, la UNED y el apoyo del grupo de las 500 científicas. Se trata de una ceremonia que tendrá lugar en La Plaza 24 de abril, ubicada en la parte posterior de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio-UCR de las 9AM a la 1PM, con estudiantes, académicos y público en general.

El programa incluye intervenciones con diversas personalidades que promueven la educación en Ciencia. La primera marcha se organizó en Washington D.C. pero tuvo repercusión mundial de inmediato (https://www.marchforscience.com/) y se celebró en más de 500 ciudades en todo el mundo incluyendonuestro país. Entre las actividades que se llevarán a cabo el CIENTEC está organizando efectuar medidas del sol cenital que llega a su apogeo ese mediodía, así como también la organización ACS en conjunto con la Asociación de Estudiantes de Química realizarán el famoso “Show Químico” y exposiciones de parte del Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología y la ONG Crema.
Por otro lado los instamos a informarse sobre este movimiento a travésde nuestro facebook:
https://www.facebook.com/MARCHFORSCIENCECOSTARICA/
O también en la página de la marcha a nivel mundial: www.marchforscience.com

¡ACOMPÁÑENOS!

 

 

 

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica  y Chicas Poderosas  ofrecerán este mes de mayo dos charlas gratuitas por facebook live para comunicadores y científicos.

Con el lema La Ciencia es Pura Vida, la periodista y editora científica Alejandra Vargas-Morera ofrecerá dos sesiones para promover el debate sobre la importancia de la comunicación de la ciencia y tecnología (y cómo hacerla lo mejor posible) y el beneficio que puede obtener el planeta si todos aprendemos a acercarnos y a mirar a los científicos como los héroes que con su ingenio hacen mejor nuestra vida.

“No se trata de conferencias magistrales sino más bien de conversaciones útiles sobre el tema para empezar a crear y formar nuevas comunidades y apoyarnos más entre todos, reírnos de nuestros errores pasados y compartir nuestras enseñanzas”, explica Vargas, quien durante sus 15 años de carrera ha escrito de biología, química, física y ha entrevistado a unos 40 premios Nobel.

La primera cita será dirigida a periodistas  el jueves 10 de mayo  a las 11:45 a. m. hora de Costa Rica (-6 GMT)  desde el perfil de Facebook de Chicas Poderosas (https://www.facebook.com/chicaspoderosas.org), una comunidad que trabaja para llevar a las mujeres latinas en las Américas a la vanguardia del periodismo digital.

“Durante la primera jornada la intención es enumerar algunos de los errores más comunes que cometemos los periodistas y los medios al comunicar la ciencia y cómo podemos disminuir estos errores con la ayuda de colegas, de ‘padrinos’, de traductores y especialmente de la preproducción. Daremos consejos para preparar una entrevista y para revisar un artículo antes de publicarlo”, detalla Vargas, quien se ha desempeñado como editora de ciencia en La Nación de Costa Rica y Univision Planeta.  

La segunda cita  será dirigida a científicos  el viernes 11 de mayo  también a las 11:45 a. m. hora de Costa Rica (-6 GMT)  y desde el perfil de Facebook de Chicas Poderosas. Esta parte bucará darle voz a los principales retos, prejuicios y errores que hacen que para los científicos el comunicar la ciencia no sea siempre su prioridad o que incluso, le teman un poco a tener el micrófono al frente.