Alejandro Jenkins Villalobos
Académico de Número
- Bachiller (AB) en física y matemáticas, con honores, Universidad de Harvard, 2001
- Mágister (MS) en física, California Institute of Technology (Caltech), 2002
- Doctor (PhD) en física teórica, Caltech, 2006
- Investigador postdoctoral en el Centro de Física Teórica del Massachusetts Institute of Technology (MIT), 2006-2009
- Investigador postdoctoral en el grupo de física de altas energías de Florida State University (FSU), 2009-12
- Profesor de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica (UCR) desde el 2013
- Becario Ulam de la Agencia Nacional de Intercambio Académico (NAWA) de Polonia, 2020-2021
- Investigador en el International Centre for Theory of Quantum Technologies (ICTQT) de la Universidad de Gdansk, Polonia 2021-2024

Alejandro Jenkins es un físico teórico. Obtuvo su doctorado en Caltech en el 2006 bajo la supervisión del Prof. Mark B. Wise, con trabajos sobre la teoría cuántica de los campos aplicada al estudio de las partículas elementales y de la cosmología. Continuó con esa línea de investigación en el MIT y FSU. Un trabajo sobre las masas de los quarks, llevado a cabo junto a Robert L. Jaffe e Itamar Kimchi en el MIT, llevó al artículo de portada del número de enero del 2010 de la revista Scientific American, que Jenkins coescribió con el físico Gilad Perez, del Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel.
Jenkins regresó a Costa Rica en el 2013 como profesor de la Escuela de Física de la UCR. Desde entonces, ha trabajado también en la teoría de los sistemas dinámicos auto-oscilatorios y su relación con la termodinámica de los sistemas activos. Varios de estos trabajos los ha realizado en colaboración con el Prof. Robert Alicki, de la Universidad de Gdansk, en Polonia, quien es un experto en la teoría matemática de los sistemas cuánticos abiertos y en la termodinámica cuántica. Un trabajo de Alicki y Jenkins sobre la teoría de la triboelectricidad fue publicado en 2013 en Physical Review Letters y reseñado por la revista Physics World del Institute of Physics (IOP), en el Reino Unido.
Además de su trabajo en física teórica, Jenkins ha cultivado otros intereses, incluyendo la economía teórica, la historia y filosofía de la ciencia, la divulgación científica y el periodismo de opinión. Su conferencia de incorporación a la ANC, dictada el 29 de abril del 2015, se tituló “Auto-oscilación: De los motores a la macroeconomía”.
Jenkins recibió las becas John Harvard (1997-98), Harvard College (1998-2001) y Roger Annenberg (1998-2001), así como el Premio Detur (1998) de la Universidad de Harvard. Su educación de posgrado fue financiada en parte por a la beca R. A. Millikan de Caltech (2001-2004). En el período 2020-2021 se benefició de la beca S. M. Ulam de la Agencia Polaca de Intercambio Aadémico (NAWA). En el 2022 recibió el premio a la investigación del rector de la Universidad de Gdansk, “por una serie de publicaciones sobre nuevas aplicaciones de la teoría de los sistemas abiertos.”
Publicaciones representativas:
- A. Jenkins, “Spontaneous breaking of Lorentz invariance”, Physical Review D 69, 105007 (2004) https://doi.org/10.1103/PhysRevD.69.105007
- S. D. H. Hsu, A. Jenkins y M. B. Wise, “Gradient instability for w < -1”, Physics Letters B 597, 270 (2004) https://doi.org/10.1016/j.physletb.2004.07.025
- A. Jenkins, “Constraints on emergent gravity”, International Journal of Modern Physics D 18, 2249 (2009) https://doi.org/10.1142/S0218271809015941; mención honorífica del Gravity Research Foundation 2009 Awards for Essays on Gravitation
- A. Jenkins y G. Perez, “Looking for Life in the Multiverse,” Scientific American 302, 42 (2010) https://doi.org/10.1038/scientificamerican0110-42; traducido al español como “Buscando vida en el multiverso,” Investigación y Ciencia 402, 2 (2010)
- O. Gedalia, A. Jenkins y G. Perez, “Why do we observe a weak force? The hierarchy problem in the multiverse”, Physical Review D 83, 115020 (2011) https://doi.org/10.1103/PhysRevD.83.115020
- A. Jenkins, “Self-oscillation”, Physics Reports 525, 167 (2013) https://doi.org/10.1016/j.physrep.2012.10.007
- A. Jenkins, “Irreversibility in an ideal fluid,” American Journal of Physics 82, 1040 (2014) https://doi.org/10.1119/1.4890941; destacado como selección del editor
- R. Alicki, D. Gelbwaser-Klimovsky y A. Jenkins, “A thermodynamic cycle for the solar cell”, Annals of Physics 378, 71 (2017) https://doi.org/10.1016/j.aop.2017.01.003
- R. Alicki y A. Jenkins, “Quantum theory of triboelectricity”, Physical Review Letters 125, 186101 (2020) https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.186101; reseñado en A. Demming, “Quantum treatment sheds fresh light on triboelectricity”, Physics World, (6 oct. 2020) https://physicsworld.com/a/quantum-treatment-sheds-fresh-light-on-triboelectricity/
- R. Alicki, D. Gelbwaser-Klimovsky, A. Jenkins y E. von Hauff, “Dynamical theory for the battery’s electromotive force”, Physical Chemistry Chemical Physics 23, 9428 (2021) https://doi.org/10.1039/D1CP00196E
- R. Alicki, M. Horodecki, A. Jenkins, M. Łobejko y G. Suárez, “The Josephson junction as a quantum engine”, New Journal of Physics 25 113013 (2023) https://doi.org/10.1088/1367-2630/ad06d8
- R. Alicki, G. Barenboim y A. Jenkins, “Quantum thermodynamics of de Sitter space”, Physical Review D 108, 123530 (2023) https://doi.org/10.1103/PhysRevD.108.123530